viernes, 21 de junio de 2019

Caminante no hay camino - poema

Recopilación a cargo de: Irma Leticia Lima Polanco - Carné: 201800133

 Antonio Machado

(Sevilla, 1875 - Collioure, 1939) Poeta español. Aunque influido por el modernismo y el simbolismo, su obra es expresión lírica del ideario de la Generación del 98. Hijo del folclorista Antonio Machado y Álvarez y hermano menor del también poeta Manuel Machado, pasó su infancia en Sevilla y en 1883 se instaló con su familia en Madrid.

En 1899, durante un primer viaje a París, trabajó en la editorial Garnier, y posteriormente regresó a la capital francesa, donde entabló amistad con Rubén Darío. De vuelta a España frecuentó los ambientes literarios, donde conoció a Juan Ramón Jiménez, Ramón del Valle-Inclán y Miguel de Unamuno. En 1909 contrajo matrimonio con Leonor Izquierdo quien murió en 1912.

Doctorado en filosofía y letras (1918), desempeñó luego su cátedra en Segovia, y en 1928 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Al comenzar la Guerra Civil Española (1936-1939) se encontraba en Madrid, desde donde se trasladó con su madre y otros familiares al pueblo valenciano de Rocafort y luego a Barcelona. En enero de 1939 emprendió camino al exilio, pero la muerte lo sorprendió en el pueblecito francés de Colliure.

Su obra 
Los textos iniciales de Machado, comentarios de sucesos y crónicas costumbristas escritos en colaboración con su hermano y firmados con el seudónimo Tablante de Ricamonte, aparecieron en La Caricatura en 1893. Sus primeros poemas se publicaron en Electra, Helios y otras revistas modernistas, movimiento con el que Machado se sentía identificado cuando comenzó su labor literaria.

Sus composiciones incluidas en Soledades (1903) revelaron la influencia del modernismo, luego se distanció de la imaginería decorativa de la escuela rubeniana para profundizar en la expresión de emociones auténticas, a menudo plasmadas a través de un sobrio simbolismo. 

En su siguiente libro, Soledades, galerías y otros poemas (1907), se hizo más evidente el tono melancólico e intimista, el uso del humor como elemento distanciador y, sobre todo, la intención de captar la fluidez del tiempo.


Caminante no hay camino

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace el camino,

y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino 
sino estelas en la mar.

Análisis:

Clasificación del texto:

Obra lírica: poema 

3 estrofas, 2 de 4 versos cada una y 1 de 2 versos

Con ritmo y musicalidad

Rima cruzada 

Medida: simétrico heptasílabo -7 sílabas

Figuras literarias: 
Aliteración e hipérbole: 
...Caminante no hay camino 
sino estelas en la mar.

...Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.


Interpretación: 

Estos versos son de un ímpetu y triunfalismo que invita a no desfallecer, siempre con optimismo enfrentar la vida y sus desafíos. Infunden mucha energía y vitalidad, de forma musical y armoniosa.  

Referencias:

Poema

Imagen

Biografía

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

La llama doble - ensayo

Recopilación y análisis a cargo de: Casta Arlette Gómez Ramírez - Carné: 201800360 Octavio Paz (Ciudad de México, 1914 - id., 1998) Es...