viernes, 21 de junio de 2019

El reino de este mundo - novela contemporánea

Recopilación a cargo de:Claudia Marisol Donis Hernández - Carné: 201800359 

Alejo Carpentier


Escritor cubano nacido en Lausana, Suiza el 26 de diciembre de 1904 y falleció en París, Francia el 25 de abril de 1980. Él y su familia se instalaron en la Habana, Cuba entre 1908 o 1909. Hijo de un arquitecto francés y una profesora rusa. 
Estudió arquitectura en 1921, pero abandonó la carrera dos años más tarde. Pasó a ejercer un puesto de periodista en las revistas Hispania, Social y Carteles, destacando también como musicólogo. En 1924 fue nombrado el redactor jefe de la revista Carteles.
En 1928 abandonó Cuba por problemas de oposición política al dictador Machado y se estableció en París.  Se dedicó a la música y fue corresponsal de diversas revistas culturales cubanas.
En 1933 publicó su primera novela ¡Ecué-Yamba-Ó!, aunque la que marca la madurez literaria es El reino de este mundo. En España entabló amistades con los poetas de la generación del 27 Pedro Salinas, Rafael Alberti y Federico García Lorca. 
Entre 1945 y 1959 vive en Venezuela, para volver a instalarse en Cuba tras la victoria de Fidel Castro.  Sus últimos años los pasa en Francia como alto funcionario diplomático en la embajada de París. 
Entre sus obras más representativas están: El reino de este mundo, El siglo de las luces, La Consagración de la primavera, Los pasos perdidos, entre otros.
Recibió el Premio Mundial Cino de Duca en 1975, premio Miguel de Cervantes en 1978 y otros más. 

Novela: El reino de este mundo 


Argumento: La novela habla sobre las diferencias en clases sociales, origen y apellido.  Se basa en la realidad económica en distintas partes del mundo, mostrando las diferencias y la desigualdad en la que vivimos. 

Personajes:
Algunos de los personajes se basaron en la realidad.
Principales
Ti Noel: protagonista de la obra. Negro esclavo que no sabe de letras, seguidor de Mackandal y Bouckman, su dueño es Monsieur Lenormand de Mézy.
Ti Noel representa la creencia en la tradición africana de Haití, el vudú, la magia, y también es un hombre, ante todo, amante de la libertad.

Mackandal: amigo -coincidencia- de Tío Noel. Por revelarse ante la opresión de los gobernantes es condenado a morir quemado para servir como lección a los otros esclavos, así se transforma en una mariposa y logrando su libertad, así lo representan en la religión vudú. Mackandal se vuelve el ídolo de los esclavos ya que simboliza la libertad y los poderes de los pueblos afroamericanos. 

Bouckman: personaje jamaiquino, sucesor y continuador de los proyectos del manco Mackandal y dirige la segunda revuelta de los negros, muere decapitado.

Lenormand de Mezy: es un hombre rico acostumbrado a tenerlo todo y poseer esclavos; también se repone muy rápido de las pérdidas y se enamora fácilmente.

Henri Christopher: es el primer negro que compra un restaurante; posteriormente se convertiría en el primer gobernante negro de Haití.

Personajes secundarios
Soliman: esclavo que le da masajes a Paulina y que quedó, impresionado con la desnudez del cuerpo blanco de ella.

Paulina: es una descendiente de los Bonaparte.

Análisis general: Se produce durante la revolución haitiana.
“Christophe se había mantenido siempre al margen de la mística africanista de los primeros caudillos de la independencia haitiana”.

Atmósfera: Un ambiente donde el dinero y la raza hacen a uno importante, donde los negros sólo pueden ser esclavos y donde los esclavos son explotados y maltratados, en donde cada esclavo está inconforme con la situación que viven y solo se necesita un líder para iniciar la lucha por su liberación. Los esclavos siguen con sus tradiciones en reuniones secretas, adentradas en el bosque, por lo que su religión sigue muy presente, aunque lo tengan que mantener en secreto.

Narrador: Es un narrador extradiegético ya que no se involucra más que en la narrativa. 
Presenta las dos clases sociales que en esa época eran más marcadas, los oprimidos y los opresores. Muestra de una forma realista el racismo y la lucha por la liberación de los pueblos ante la esclavitud en la que vivió Haití y que lamentablemente en la actualidad lo siguen viviendo por ser un país extremadamente pobre en América. 
Claramente refleja la vida precaria que llevan los esclavos al estar sometidos al mandato de sus amos, convirtiéndolos en objetos que se pueden manipular, negociar y destruir al gusto del que más poder tenga.


Referencias:




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

La llama doble - ensayo

Recopilación y análisis a cargo de: Casta Arlette Gómez Ramírez - Carné: 201800360 Octavio Paz (Ciudad de México, 1914 - id., 1998) Es...