viernes, 21 de junio de 2019

Como agua para chocolate - novela contemporánea

Recopilación a cargo de:Claudia Marisol Donis Hernández - Carné: 201800359

Laura Esquivel


Nació el 30 de septiembre de 1950 en México DF.
Fue maestra en escuela, así como de teatro y creación dramática, se especializó en teatro infantil, fue cofundadora del Taller de Teatro y Literatura Infantil. 
En 1980 Esquivel inició introduciendo su talento en la creación de guiones cinematográficos, debutando en 1985 con el guion de la película Chido One, el Tacos de Oro, nominada por su argumento para el premio Ariel de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de México. 
Su primera novela se titula Como agua para chocolate, obra que le deparó un enorme éxito comercial y fue llevada al cine por su entonces esposo Alfonso Aráu en 1992 y galardonada con 10 premios Ariel. 
En 1994 recibió el premio ABBY, galardón que por primera vez fue concedido a un escritor extranjero. 
Su segunda novela se titula La ley del Amor, publicada en 1994. En 2009 Laura Esquivel se postuló para participar como precandidata a la Diputación Local en el Distrito XXVII de México D.F. por el PRD.
Entre sus obras más conocidas están: Como agua para chocolate, la ley del amor, El libro de las emociones, Malinche y Tan veloz como el deseo.


Novela: "Como agua para chocolate"

Tema: tradición, cocina y romanticismo.

Trama: es una historia llena de costumbres de una familia mexicana, romanticismo, magia y tradiciones familiares. 

Atmósfera: tiene un ambiente rico en tradición, amor a la familia, romanticismo y soberbia. 

Tiempo de la cronología: Presenta analepsis ya que inicia en la actualidad y regresa al pasado para recordar el nacimiento de su tía abuela Tita que es quien escribe el libro de recetas. Por lo tanto, la historia inicia el relato con un IN EXTREMAS RES ya que comienza por la preparación de una de las recetas indicadas en el libro, la cual está siendo preparada por la narradora de la historia. 
Personajes:
Los personajes son redondos porque a lo largo de la historia se cambian su forma de pensar y sentir. 

Personajes de principales 
Tita: es la protagonista de la novela y sobre quien su sobrina nieta narra toda la historia, su drama romántico se inicia cuando le impiden casarse con su amor juvenil, porque debe, por tradición mantenerse soltera y cuidar de su madre. 
Pedro Muzquiz: es el enamorado de Tita, se casa con la hermana de esta para tenerla cerca.

Personajes secundarios:
Rosaura: es la hermana de Tita que es dada en matrimonio a Pedro. 
Elena de La Garza: es la madre de Tita, Rosaura y Gertrudis, es una doña severa y maltratadora. 
Gertrudis: es la hermana mayor. 
Nacha: es la cocinera que se ocupó de enseñar los secretos culinarios a Tita. 
John Brown: es el doctor del poblado, se enamora de Tita. 
Roberto: es el primer hijo de Pedro y Rosaura, pero fallece al poco tiempo. 
Esperanza Brown Muzquiz: es la hija de Rosaura y Pedro, se casó con Alex Brown el hijo del Dr. John, su hija es la narradora de la historia. 
Chencha: es una de las empleadas del Rancho de Doña Elena, tiende a ser muy dada al chismorreo. 

Personajes aleatorios:
Juan: es el esposo de Gertrudis. 
Padre Ignacio: el cura parroquial. 
Los Lobos: son los chismosos del pueblo. 
Juan de La Garza: el difunto esposo de Elena, padre de Tita y Rosaura.

La novela tiene una estructura tradicional ya que la mayor parte de la historia tiene la introducción, nudo y desenlace. Inicia describiendo una receta para un platillo, sigue contando la historia de su protagonista y finaliza con el deceso de la vida de la protagonista. 

El narrador: es omnisciente ya que solo participa en narrar la historia, sabe todo sobre lo acontecido y detalla todo lo involucrado en la vida de los personajes. 
Muestra una descripción de etopeya en donde solo describe el comportamiento y pensar de los personajes, no hace mención de rasgos físicos particulares o de lugares precisos. Los diálogos son indirectos ya que el narrador relata todas las conversaciones de la historia. 

ANÁLISIS GENERAL: Esta novela está desarrollada en la ciudad de Piedras Negras, y es una historia que llena el espacio de la lectura con romanticismo, grandeza, tradición y realismo en conjunto con la magia. Provocando en nuestra mente eventos irreales que hacen de la obra una aventura y viaje hacia el misticismo. Habla de la gastronomía mexicana y el arte que se refleja al prepararla. 

REFERENCIAS:
Biografía

Libro "Como agua para chocolate"

Fotografía Laura Esquivel





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

La llama doble - ensayo

Recopilación y análisis a cargo de: Casta Arlette Gómez Ramírez - Carné: 201800360 Octavio Paz (Ciudad de México, 1914 - id., 1998) Es...