viernes, 21 de junio de 2019

Nostalgia - poema

Recopilación a cargo de: Irma Leticia Lima Polanco - Carné: 201800133 

José Santos Chocano Gastañodi

Poeta que representa la cumbre del modernismo peruano, fue declarado “poeta de América” e “hijo predilecto de la ciudad de Lima”.

Nació el 29 de julio de 1883 en Lima, Perú. Estudió en el Instituto de Lima, culminando su educación secundaria entre 1886 y 1890, en el Colegio de Lima o Colegio Labarthe. En 1891 ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos,


Trayectoria revolucionaria

En 1895, acusado de conspirador contra el presidente Andrés A. Cáceres, fue apresado y recluido en la fortaleza del Real Felipe, donde se llevaba a los presos políticos. Fue encarcelado por sus acciones revolucionarias a los veinte años, ejerció luego funciones diplomáticas en Colombia y en España, fue ministro y consejero de Pancho Villa en México y hombre de confianza de Estrada Cabrera en Guatemala. Caído el dictador guatemalteco, el poeta, acusado de haber bombardeado la capital y condenado a muerte, se salvó por la intervención de diversos gobiernos.

Vuelto a su país y amparado en la protección del dictador Leguía, la soberbia y violencia de su carácter le hicieron disputar con el periodista Edwin Elmore, contra quien disparó su pistola en el edificio del diario El Comercio; Elmore murió a consecuencia del disparo y José Santos Chocano mereció la cárcel y el repudio universal; amnistiado, viajó a Chile.


Muerte

Murió el 13 de julio de 1934 en Santiago de Chile, en un tranvía, un desequilibrado segó con su puñal la vida de este aventurero, hombre soberbio y lírico ampuloso, que quiso ser el poeta de América y el cantor viril de su raza.

Influencia literaria

Caudillo modernista y poeta épico, no fue con total rigor épico ni modernista: tuvo, eso sí, las características exteriores de la épica y el modernismo, sobre todo con esa grandilocuencia de cantor clamoroso que encontramos en algunos románticos y neoclásicos, y que caracterizó la poesía del mexicano Díaz Mirón, uno de los modelos de Chocano. Su poesía se articula a partir de dos ejes centrales: una profunda egolatría y el tratamiento preferente de temas alusivos al continente.


Nostalgia

Hace ya diez años
que recorro el mundo.
¡He vivido poco!
¡Me he cansado mucho!

Quien vive de prisa no vive de veras:
quién no echa raíces no puede dar fruto.
Ser río que corre, ser nube que pasa,
sin dejar recuerdos ni rastro ninguno,
es triste, y más triste para el que se siente
nube en lo elevado, río en lo profundo.

Quisiera ser árbol, mejor que ser ave,
quisiera ser leño, mejor que ser humo,
y al viaje que cansa prefiero el terruño:
la ciudad nativa con sus campanarios,
arcaicos balcones, portales vetustos
y calles estrechas, como si las casas
tampoco quisieran separarse mucho…

Estoy en la orilla

de un sendero abrupto.
Miro la serpiente de la carretera
que en cada montaña da vueltas a un nudo;
y entonces comprendo que el camino es largo,
que el terreno es brusco,
que la cuesta es ardua,
que el paisaje mustio…

¡Señor!, ya me canso de viajar, ya siento

nostalgia, ya ansío descansar muy junto
de los míos… Todos rodearán mi asiento
para que diga mis penas y triunfos;
y yo, a la manera del que recorriera
un álbum de cromos, contaré con gusto
las mil y una noches de mis aventuras
y acabaré con esta frase de infortunio:

- ¡He vivido poco!
¡Me he cansado mucho!


Análisis

Clasificación del texto:
Obra lírica: poema
5 estrofas de con diferente cantidad de versos cada una
Tiene ritmo y musicalidad
Rima cruzada asonante
Figuras literarias: metáfora: Miro la serpiente de la carretera...

Interpretación:
En estos versos se nota el dolor de la ausencia, del desarraigo, por los lugares y seres del pasado; preguntándose al final del camino: Los triunfos, el esfuerzo, el sacrificio de la distancia... valió la pena. Porque finalmente, es más importante, atesorar y vivir los momentos, los lugares los seres queridos.


Referencias:



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

La llama doble - ensayo

Recopilación y análisis a cargo de: Casta Arlette Gómez Ramírez - Carné: 201800360 Octavio Paz (Ciudad de México, 1914 - id., 1998) Es...